Spiral Coffee
Ruanda - Muhororo Natural - 250 grs.
Ruanda - Muhororo Natural - 250 grs.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Ruanda Muhororo Natural: Un Viaje Sensorial desde las Alturas de Nyamasheke
Origen y trazabilidad de Ruanda Muhororo Natural
Hablar de Ruanda como origen cafetalero es adentrarse en una geografía de montañas verdes, suelos volcánicos fértiles y una cultura que respira café en cada rincón. Específicamente, el café Ruanda Muhororo Natural proviene del distrito de Nyamasheke, al suroeste del país, una de las zonas más emblemáticas y reconocidas por su calidad de taza excepcional. Allí, entre 1650 y 2110 metros sobre el nivel del mar, pequeños productores cultivan el Bourbon rojo, variedad que ha encontrado en esta región un entorno idóneo para expresarse con elegancia, complejidad y dulzura.
Este café nace en la estación de lavado Muhororo (Muhororo CWS), que no pertenece a una sola finca sino que representa el esfuerzo colectivo de decenas de caficultores que entregan su cereza para ser procesada de manera conjunta. Esta organización comunitaria no solo permite la trazabilidad del grano sino que también aporta una riqueza de matices única. Al reunir frutos de diferentes microclimas, el resultado en taza es una verdadera sinfonía de expresiones sensoriales.
La estación, reconocida por su enfoque en la calidad y la sostenibilidad, trabaja con procesos meticulosos de selección, flotación y secado en camas africanas durante 25 a 30 días, dependiendo del clima. Este método, unido al proceso natural (sin lavado del grano), permite que los sabores frutales y fermentativos se desarrollen con intensidad.
Características agronómicas y proceso natural
El método natural, también llamado “natural seco”, consiste en secar las cerezas de café enteras con su mucílago, lo que permite una fermentación controlada bajo el sol. Este tipo de procesamiento es arriesgado y requiere un conocimiento preciso, pero cuando se hace bien —como en el caso del Muhororo—, puede dar lugar a perfiles increíblemente complejos, afrutados y viníferos.
El terroir de Nyamasheke se caracteriza por suelos volcánicos ricos en nutrientes, alta humedad relativa y noches frescas que ralentizan la maduración de los granos, concentrando los azúcares y ácidos. Todo esto se traduce en un café vibrante, lleno de energía, con una acidez destacada y cuerpo jugoso. Al ser una zona de altura considerable, el grano tiene más densidad, lo que también permite un tueste más lento y controlado, ideal para destacar los matices más finos.
En nuestro trabajo con este café notamos rápidamente su complejidad estructural. No era un grano fácil: necesitaba atención y respeto. Como tostadores, probamos varias curvas hasta encontrar una donde “la taza nos diera una acidez brillante y pronunciada al inicio, como la de una ciruela y aromas frutales...”.
Este perfil se volvió la meta de nuestro tueste: respetar esa chispa inicial sin perder la riqueza de su cuerpo. Esa fermentación natural aportaba no solo complejidad sino una sensación “avinada”, como seña de identidad del grano.
Perfil sensorial: sabores, aromas y evolución en taza
Este café es un espectáculo en taza. Comienza con un golpe de acidez brillante, muy definida, que inmediatamente recuerda a frutas frescas como la ciruela. A medida que la temperatura baja, aparecen nuevas capas de sabor: aromas tropicales, un cuerpo espeso, casi almibarado, y notas a cacao amargo que se sienten sobre la lengua con cierta densidad. Algunos tragos incluso recuerdan “la fruta del damasco, porque se sentía como pesado en la boca, como espeso...”.
Pero lo más interesante de este café es cómo evoluciona. No se queda quieto. Cada sorbo cambia, y con la bajada de temperatura, el perfil se transforma: aparece una dulzura más estable, aparecen matices de frutas fermentadas y al final queda esa sensación “avinada, propia de la fermentación de un grano natural”.
No es un café plano. No es un café “fácil”. Es un café para prestar atención. Para tomar lento. Para redescubrir en cada trago.
Es un café que se siente vivo.
Tueste y método de preparación: variabilidad según receta
Cuando empezamos a trabajar con este grano, sabíamos que merecía algo más que una curva genérica. Nos tomamos el tiempo de probar diferentes perfiles de tueste, y finalmente logramos uno donde se destacaban tanto la acidez inicial como la estructura del cuerpo y su evolución. El objetivo era claro: balancear.
Pero el trabajo no terminó ahí.
Cuando llegó el momento de preparar la bebida, usamos varios métodos, pero el más revelador fue el V60. En palabras exactas: “Felipe, nuestro tostador, ocupó dos grandes vertidos y temperatura de 96 grados y resultó una taza bastante equilibrada y pareja con notas dulces que se sentían durante toda la experiencia...”.
El resultado fue estabilidad, claridad y dulzor persistente.
Y eso nos reveló algo importante: “es un grano variable dependiendo la receta que se quiera ocupar”. Esto lo hace especialmente interesante para baristas, home brewers y catadores que disfruten experimentar. Hay café que ofrece lo mismo siempre. Este no. Este cambia contigo.
Por eso lo recomendamos para métodos por goteo, inmersión y cold brew. Cada uno resalta algo distinto. Y si te gusta el café expresivo, este lo es con creces.
Impacto social y sostenibilidad del Muhororo CWS
La estación de lavado Muhororo no solo se distingue por su calidad de proceso, sino también por su rol comunitario. En lugar de representar una sola finca, reúne el esfuerzo de muchos pequeños caficultores, lo que fortalece la economía local y genera una trazabilidad colectiva muy interesante.
Este modelo cooperativo es clave para regiones como Nyamasheke, donde el acceso a infraestructura puede ser limitado. Al agruparse en estaciones como Muhororo, los productores pueden acceder a mercados internacionales, obtener mejores precios, recibir capacitaciones y mejorar sus prácticas agrícolas.
Además, muchas estaciones como esta trabajan con políticas de comercio justo, trazabilidad limpia y reinversión comunitaria. El impacto va más allá de la taza. El café que tomamos aquí es también una manera de apoyar el desarrollo rural de Ruanda.
Como consumidores conscientes, esta dimensión social le da un valor agregado al grano.
Por qué este café es especial: resumen único y recomendación
Lo que hace especial al café Ruanda Muhororo natural no es solo su origen o su proceso. Es esa mezcla única de elementos:
-
Una acidez brillante inicial que despierta la boca.
-
Un cuerpo espeso y dulce que llena el paladar.
-
Una evolución sensorial que sorprende en cada sorbo.
-
Un origen colectivo y éticamente producido.
-
Y una variabilidad que invita a seguir explorándolo, una receta a la vez.
En mi experiencia, es un café con “alta información en taza”, que “iba variando su expresión a medida que la temperatura descendía”. Eso lo convierte en un favorito para quienes buscan complejidad, carácter, y una experiencia completa de cata.
Es un café para quien quiera viajar —no con el cuerpo, sino con los sentidos.
Compartir



- Featured
- Most recent
- Highest ratings first
- Lowest ratings first
- Show photos first